jueves, 7 de enero de 2010

trivial

El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Muchos conceptos e ideas damos por sentadas porque nos parecen lógicas. Creemos que son verdades establecidas y que no necesitan ser analizadas. Siempre traté, al preparar mis clases de proporcionar un “aprendizaje significativo”, ¿significativo para quién?, para el alumno ciertamente no porque entonces no se aburrirían en clases ni reprobarían.
Siempre me consideré “mediador” y “facilitador” del conocimiento pero según Vargas (2005) “el conocimiento es el producto de una construcción efectiva y continua por parte del estudiante, y que sólo existe en el instante justo en el que se le construye propiciando una reorganización de los esquemas donde volverá a reconstruirse tantas veces como sea necesario”. Visto de esta manera resulta que no medio ni facilito nada.
Bueno, entonces soy el que “trasmite el conocimiento”. Pero un alumno aprende cuando se apropia del conocimiento, esto es, cuando lo que está construyendo le es significativo y una vez que ha decidido hacerlo de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y se vuelve parte concreta de sí mismo. Otra vez resulta que es el estudiante quién construye y el docente no tramite nadad.
Momento, yo soy el que crea las condiciones propicias para que el estudiante construya conocimiento. Pero Vargas (2005) hecha por tierra este supuesto al decir que “el medio es algo que también el estudiante construye”.
Todo este análisis hace que sea el estudiante el centro de todo el aprehendizaje. No podemos plasmar en simples contenidos las diversas gamas de emociones y sentimientos que el alumno experimenta según va construyendo su propio carácter que define su personalidad, más aún si estos contenidos son tratados a la ligera con el solo afán de cumplir un programa.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.

El “navegar” en Internet, es uno de los aspectos que se les facilita a los alumnos hoy día, la búsqueda de información, la transferencia de datos, el copiar y pegar información.

Manejo de información en presentaciones en Power Point, subir y bajar este tipo de información a la “red”.

Bajar y subir videos a la “red”, es lo que a ellos, se les hace fácil.

Lo que se les puede dificultar.

Pero en lo que respecta a la búsqueda de información especializada, saber buscar en/y páginas especializadas, diferenciar entre páginas confiables y no confiables, Al ser información que es obligatorio buscar para ellos, demuestran una especie de bloqueo mental, y no le ponen atención, aunado a ello, la apatía que demuestran.

¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Primero que nada hacerles atractivo el tema a los alumnos, que de esta manera quede hacer que llamemos su atención, haciendo presentaciones divertidas con cosas que les llamen la atención.

Buscar información de videos que les sean atractivos en forma de caricatura.

Presentarles información con caricaturas o asuntos chuscos.

Al hacer esto atractivo se puede despertar en ellos, la curiosidad de buscar la información en forma más seria, tratando de que ellos puedan buscar sus saberes tanto en conjunto como en forma individual.

Una vez que los más avanzados o experimentados en esta parte de los saberes, los que presenten problemas para acceder a la información, serán los alumnos de los avanzados, dando como consecuencia que, ellos se vuelvan los instructores de los demás hasta alcanzar un nivel parecido entre ellos, si presentarán algún problema ellos consultaran a sus instructores.

¿Dónde lo harán?

Algunas escuelas cuentan con sistemas de informática en la biblioteca, es donde ellos pudieran trabajar en esos aspectos, siempre y cuando sean supervisados por los profesores.

En otros aspectos tendrían que trabajar en un “café Internet”, dónde su trabajo sería supervisado por el personal de ese negocio, ya que en caso de conflicto o problema pueden consultar al personal del negocio.

Para tener un indicador o evidencia de lo que se realiza, se deben tener hojas de valoración con listas de cotejo, en diferentes tiempos:

Del alumno:

A) Demuestra lo que sabe.

B) Acepta la asesoría del alumno/compañero.

C) Aprende fácilmente.

D) Pregunta continuamente sus dudas.

E) Las dudas las realiza en forma cordial.

Del Asesor/compañero.

A) Es amable con el alumno/compañero.

B) Trata de facilitarle el aprendizaje.

C) Se desespera.

D) Al tener dudas consulta a otra persona.

E) Trata de ir a un ritmo aceptable para enseñar.

Puntaje y acotación:

1- nunca.

2- casi nunca.

3- algunas veces.

4- casi siempre.

5- siempre.

Cada semana se tendrán evidencias de sus trabajos con investigaciones que les ponga el docente, para ser evaluados en sus avances semanarios o diarios según el caso

miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué?
Concepciones de aprendizaje.
Al tomar varias de las ideas de la concepción de aprendizaje, de acuerdo a los modelos de aprendizaje, tenemos los siguientes, que sean más a fines el modelo por competencias, desde mi particular punto de vista, son las siguientes:
La perspectiva conductista:
Se explica con leyes y mecanismos comunes para todos, enfocados en la formación de reflejos condicionados en estímulo-respuesta-esfuerzo, en el ensayo- erros-repetición; esto por que en las competencias que pretendemos desarrollen los jóvenes, debemos verificar que se realicen en forma correcta, y en caso de error o que tenga dificultad en ello se le pone a trabajar en este sentido.
Teoría del procesamiento de la información:
El sujeto al relacionarse o interactuar con sus medio, va a captar sensaciones y desarrollar su percepción de mismo, al mantener esto en la memoria a corto plazo, el sujeto al mantener el interés en esta información la reconocerá como tal en otros momentos y podrá formular sus propios conceptos de este; en caso de perdurar esta información, se integrara a una red semántica cerebral, donde interactuara con otros conocimientos, para que sea usada cuando se requiera.
Aprendizaje por descubrimiento.
Es un aprendizaje en el que la realidad es la que juega un todo, al relacionarse con su medio tratando de explicar esto en su entorno (aplicabilidad de los conocimientos) y apoyo o transferencia a otras situaciones. Al ir experimentando descubre comprende y lo que es importante. Va de lo simple a lo complejo (heurístico), desarrolla su pensamiento divergente. Sus conocimientos van ampliándose y reajustándose en el transcurso del tiempo.
Aprendizaje significativo:
Aplica los conocimientos previos para relacionarlos con los conocimientos nuevos o sea va realizando un andamiaje de sus saberes, en la redes que van generándose y que van integrándose en una red semántica, generando una memorización comprensiva (debemos de recordar que rechaza la memorización, pero al final la utiliza)
Psicología cognitivista:
Hace referencia a la representación conceptual de un objeto y después se da la explicación y comprensión de los objetos. Tomando en cuenta los procesos internos del individuo que son la motivación, captación, comprensión, adquisición y retención; y las externas que derivan de los procesos o actos didácticos (cuales quiera que fueran) y que en la escuela favorece el profesor a los alumnos para facilitar los aprendizajes. Esto va por el siguiente camino, por el recuerdo de las ideas, generalización de estas o su aplicación (si se da el caso), la ejecución y si esta es positiva, se da un refuerzo de la misma.

Constructivismo:
Se basa en la transformación de los conocimientos, de los previos y los nuevos, no cambiando unos por otros, sino reajustando los aprendizajes, desde la parte activa y original del pensamiento del sujeto. Toma los tres estadios de desarrollo cognitivo; el sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales, que son de suma importancia para el desarrollo de la inteligencia. El desarrolla y aprendizajes son productos de la adaptación y construcción de nuevos esquema de conocimiento, donde se da el equilibrio-desequilibrio y reequilibrio de estas.
Socio-constructivismo:
Se basa en la parte social, determinado por el contexto donde se desenvuelve el sujeto y el lenguaje que juegan un papel de herramienta mediadora para que se establezcan las relaciones alumno –profesor, estudiante-estudiante, o sea, las relaciones con los expertos y pares, que provoquen un andamiaje donde los estudiantes se apoyen. Se da un aprendizaje colaborativo y un aprendizaje situado, el aula funciona como crisol de ideas, representaciones y valores, pero que los alumnos formulan sus interpretaciones de manera individual y no colectivas, ya que estos tienen sus propias ideas. Puesto que desde el contexto social, ideas previas, experiencias, saberes y esquemas, dan sus propias concepciones de los mismos.

Concepciones del aprendizaje

“CONCEPCIONES DE APRENDIZAJES CONGRUETES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS”
Lo que pretende la RIEMS, esta enfocado en el “CONSTRUCTIVISMO” pero también se han tomados ciertos preceptos de las demás concepciones de aprendizajes que vinculan el enfoque de competencias.
Las concepciones de aprendizaje que son congruentes con el enfoque de competencias son:
En la “CONDUSTISTA”(B.F. Skinner): es congruente cuando dice que el “Condicionamiento Operante” Formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
En la “TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN”es congruente cuando refiere al “Organización y almacenamiento definido”- en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.

En la de “APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO” (J. Bruner) es congruente casi en su totalidad, es mas se deja ver que es el inicio de la teoría del “CONSTRUCTIVISMO”. Atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
 Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
 Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
 Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
 Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
 Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.

En la de “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO” (D. Ausubel, J. Novak), es congruente cuando se refiere :
 Condiciones para el aprendizaje
 Relacion de los nuevos conocimientos con los saberes previos
 Utilización de los organizadores previos.
 Funcionalidad de los aprendizajes

En la “PSICOLOGIA COGNITIVISTA”(Merrill, Gagne) es congruente es muchos puntos:
 El aprendizaje es un proceso activo: Estímulos múltiples
 Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
 Condiciones externas: circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.

En la del “CONSTRUCTIVISMO” (J. PIAGET) pues en esta se parece en todos sus propuestas, ya que el desarrollo de competencias están basados propiamente en este modelo.
Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales:
1. Sensorio-motor
2. Operaciones concretas
3. Operaciones formales
 Construcción del propio conocimiento mediante la interacción.
 Reconstrucción de los esquemas de conocimiento.


En la del “SOCIO-CONSTRUCTIVISMOS”(Basados en muchas ideas de Vigotski), es congruente en sus propuestas:
 Importancia de la interacción social
 Incidencia en la zona de desarrollo próximo (uso de andamiaje).
 Aprendiz colaborativo y aprendiz situado.

martes, 24 de noviembre de 2009

Mi aventura de ser maestro

La aventura de ser maestro me gusto mucho porque me hizo recordar cuando yo me inicie en la docencia y no sabia como planear una clase pues yo no tenia una formación pedagógica pues acaba de salir de la universidad el autor José M: Esteve tiene mucha razón cuando dice que nos importa cuál si nuestros alumnos realmente aprendieron o para que les sirve lo aprendido en la vida cotidiana.La aventura de ser maestro nos enseña que tenemos que aprender a comprender y a entender a nuestros alumnos lo que realmente quieren aprender y como lo quieren aprender para solucionar problemas en su vida cotidiana.También me quedo muy claro que un buen profesor es aquel que sabe motivar a sus alumnos así como de comunicación con ellos para lograr el objetivo que todo maestro quiere el vínculo enseñanza-aprendizaje.saludos

lunes, 23 de noviembre de 2009

Mi confrontación con la docencia

Un día de clases para mí se inicia haciendo un pase de lista, posteriormente una recapitulación del tema para enlazarlo con el que se verá ese día. A continuación doy una introducción a fin de mostrar el panorama general del tema y las actividades que conjuntamente se realizarán, después viene el desarrollo dónde a través de lluvia de ideas o bien de preguntas dirigidas, los alumnos participan, lo cual me permite conocer el nivel de conocimientos de los mismos. Explico el tema con ejemplos que en ocasiones ellos mismos elaboran a fin de que logren una mejor comprensión, a continuación si no hay dudas realizo un cierre, también con la participación de ellos y hago la contextualización respectiva. Hago la indicación para realizar la actividad correspondiente al tema, aclaro dudas en caso necesario y paso a su lugar a revisar cómo se está realizando. Antes de terminar la sesión doy indicaciones para realizar la tarea.